
ALFREDO SÁBAT: Mitológicas
Curadora: Cristina Santa Cruz
Del 2 de julio al 3 de agosto del 2025
Inauguración: miércoles 2/JUL, 18:30 h
Casa Nacional del Bicentenario
Riobamba 985 (Recoleta) Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Miércoles a domingo de 15:00 a 20:00 h
Entrada libre y gratuita
Existen mundos que sólo se revelan a quienes miran con los ojos del alma. Mitológicas es uno de ellos. En esta colección, el artista Alfredo Sábat abre un umbral al universo ancestral de los mitos, donde diosas, héroes, hechiceras y oráculos regresan desde las brumas del tiempo para interpelarnos con una belleza punzante, tan precisa como misteriosa. La mitología, ese lenguaje cifrado de lo eterno, vuelve a encarnarse aquí en formas pictóricas que respiran, conmueven y provocan.
Las figuras que emergen de los lienzos no son meras recreaciones del pasado: son presencias vivas, dotadas de una fuerza simbólica que conecta con lo más profundo del ser contemporáneo. Atalanta corre en un mundo donde el tiempo ya no es lineal; Circe susurra encantamientos que nos recuerdan el poder de lo femenino indomable; Diana nos revela que mirar puede ser un acto fatal; Pandora, que abrir lo prohibido es también abrir el alma.
A través de una técnica de refinamiento clásico y trazos de modernidad en la mirada, Sábat compone escenas de tensión entre lo humano y lo divino, entre el mito y la carne. Con cada pincelada, reinterpreta inteligentemente los arquetipos eternos: el viaje del héroe, el enigma de la Sibila, el castigo de Edipo, la fascinación de las sirenas que aún hoy nos llaman desde lo incierto.
El mito vuelve a ser lenguaje vivo, interrogante abierto, arte visionario. Entrar en este universo es abrir una puerta a lo atemporal. Como toda gran obra, no busca respuestas, sino una transformación silenciosa en quien se atreva a mirar. Así, en un tiempo que avanza hacia la síntesis digital, Sábat nos recuerda que la belleza sigue siendo un acto humano, imperfecto y sublime. Que las antiguas narraciones siguen palpitando en nuestros sueños, y que la pintura —cuando se vuelve revelación— aún tiene el poder de despertar lo sagrado.
Mitológicas es más que un viaje al pasado: es una travesía hacia lo más hondo del alma humana. Cada imagen es un espejo donde se reflejan nuestras pasiones, miedos, deseos y contradicciones; cada pincelada nos recuerda que seguimos siendo criaturas mitopoéticas, necesitadas de sentido, símbolos y belleza. Que seguimos preguntándonos —como Edipo— qué somos, de dónde venimos, hacia dónde vamos. Y que, como Ulises, seguimos escuchando cantos que nos arrastran hacia islas desconocidas.
No hay gesto ni destino que no esté entrelazado con los hilos invisibles del mito. En su aparente fragilidad, estos vínculos sostienen la totalidad de la experiencia humana. Como aquellas criaturas trágicas, vivimos rodeados de fuerzas que nos superan y de decisiones que transforman. En esa tensión entre lo divino y lo efímero, habita el arte.
Esta exhibición no propone certezas. Propone espejos. Reflejos de nuestras contradicciones, nuestros miedos y aspiraciones, de nuestras zonas más luminosas y de las más sombrías. Como en todo mito, lo que aquí se narra no ocurrió jamás… pero sucede siempre.
Al adentrarse en Mitológicas, el visitante es invitado a un acto de revelación. A permitir que las diosas y los héroes se posen sobre su hombro. A dejarse hechizar por lo ambiguo, lo múltiple, lo eterno. Y, tal vez, a salir distinto. Porque —como en todo viaje mítico— después de cruzar el umbral, el mundo ya no se ve con los mismos ojos.
Cristina Santa Cruz
Junio, 2025
Producción general: ZINK industrias creativas @zink.industriascreativas
Acompañan: @soulbird.dg @vhscomunicacion @bodegaxumek
Agradecimientos:
Secretaría de Cultura de la Nación
Museos Nacionales
Casa Nacional del Bicentenario
Rodolfo Rau (Director de la Casa Nacional del Bicentenario)
Equipo CNB
Esta exhibición cuenta con textos y soporte de audioguía a través de códigos QR en los epígrafes junto a cada obra, donde se comenta la génesis y el contexto de las mismas. Puede descubrir contenido adicional en: www.zinkindustriascreativas.com/alfredosabat-mitologicas
Prensa:
Para consultas de prensa, comuníquese con

Acerca del artista y su obra
ALFREDO SÁBAT
Alfredo Sábat es un artista multifacético de una destreza sofisticada. “Dibujante. Pintor. Caricaturista. Periodista. Diseñador Gráfico. Animador. A veces músico. Y varios etcéteras más”. Así se define.
Nació en 1966 en Montevideo, Uruguay y desde entonces vive en Buenos Aires, Argentina. Estudió Diseño Gráfico en la Universidad de Buenos Aires, desempeñándose luego en este área y en el de la ilustración, tanto publicitaria como editorial, en medios como el diario Clarín y las revistas Playboy (EE.UU.), Playboy (Argentina), Caras y Caretas y Barcelona, además de numerosos medios de EE.UU., Alemania y Japón.
En 1997 recibió en Brasil el premio Abril a la Ilustración Editorial por una caricatura realizada para la revista Playboy, Argentina.
Codirigió junto a su padre Hermenegildo la revista de artes visuales Sección Áurea.

Desde junio de 1997 hasta julio de 1999 se desempeñó como Editor de Ilustraciones e ilustrador de la revista Trespuntos. Su labor en este último medio le valió en 1998 el Primer Premio a la Caricatura otorgado por ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas).
Como artista plástico lleva realizadas, a partir de 1996, seis muestras individuales de pinturas al óleo y esculturas en la Argentina, y una grupal en Nueva York en 2006. Su exhibición individual de 2007 en la Galería Atica, se llamó Teatro Olimpia y consistió en interpretaciones personales de los Mitos Griegos.
En 1998, siguiendo diseños de Hermenegildo Sábat, realizó el trofeo “Gardel” que anualmente otorga CAPIF (Cámara Argentina de Productores de la Industria Fonográfica) a la Música Argentina.
A partir de julio de 1999 se desempeña como ilustrador y caricaturista del diario La Nación, actividad que cumple hasta la fecha.
En 2005 realizó, junto a Hermenegildo Sábat, Carlos Nine y Oscar Grillo, murales para la nueva linea “H” de subterráneos, a inaugurada en 2007 en Buenos Aires. En octubre de 2006 se presentaron los murales que realizó para la estación “Inclán”, dedicados a la cantante de tango Azucena Maizani.
A partir de 2006, comenzó a participar en concursos internacionales. Desde entonces, ha ganado el Primer Premio en categoría Ilustración en el concurso World Press Cartoon del año 2006 realizado en Sintra (Portugal), por el dibujo “Tsunamis Silenciosos”. Luego ganó dos premios especiales del jurado, uno en el Rhodes Cartoon (Grecia) y otro en el Salão de Humor de Piracicaba (Brasil). Y en diciembre del 2006 ganó el Primer Premio del Premio Ranan Lurie de Caricatura Política, organizado por la Asociación de Corresponsales de las Naciones Unidas, también por el dibujo “Tsunamis Silenciosos”. En abril de 2007, volvió a ganar un premio de la World Press Cartoon, esta vez el Tercer Premio en la categoría Caricatura por un dibujo de Fidel Castro. Y en julio del mismo año, recibió una Mención Especial en la 24ª Bienal del Humorismo en el Arte de Tolentino (Italia). En setiembre de 2007 ganó el Primer Premio en el Kosova World Cartoon Festival. En octubre de 2007 ganó una vez más el Primer Premio a la caricatura otorgado por ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas de la Argentina), esta vez por su desempeño en el diario La Nación. En 2008 realizó las ilustraciones para la nueva edición del libro “Del Cabildo al Shopping (pasando por la pingüinera)” de Enrique Pinti, publicado por Editorial Sudamericana. En mayo de 2008 ganó el Primer Premio del concurso “Belleza Intervenida”, dedicado a variaciones sobre el cuadro “Olimpia” de Edouard Manet, el cual fuera organizado por la Galería “Hoy en el Arte”. En 2009 realizó su primera incursión en el dibujo animado, otra colaboración con Enrique Pinti, que se proyectó en escena durante la obra “Antes de que me olvide” y que se presentó en el Teatro Maipo a partir de enero de 2010. La muestra “Figuras y Figuritas – Dos Décadas de Dibujos e Ilustraciones”, su primer retrospectiva y su primer muestra en solitario de trabajos gráficos, fue expuesta en el Centro Cultural Bernardino Rivadavia de la ciudad de Rosario en abril y mayo de 2009, luego en el MACLA de la ciudad de La Plata en noviembre de 2009 y por último en el Centro Recoleta de la Ciudad de Buenos Aires en marzo y abril de 2010. En septiembre de 2011 realizó la muestra de retratos de psicoanalistas “Psique”, presentada en la Fundación Bollini. En julio de 2012 editó su primer libro, “Estamos Dibujados”, editado por Libros del Zorzal. El mismo es una recopilación de dibujos políticos aparecidos en “La Nación” entre 2001 y 2011 y cuenta con un prólogo a cargo de Santiago Kovadloff. En mayo/junio de 2015 realizó junto a Alejandra Moreno y Moreno la muestra de pintura “Reflejos de Alicia” en el Centro Cultural Borges. La misma, dedicada a los personajes de los libros de Lewis Carroll, se realizó a 150 años de la aparición de “Alicia en el País de las Maravillas” y contó con el auspicio de la Lewis Carroll Society de Inglaterra, la Lewis Carroll Society de Estados Unidos y la Embajada Británica en Buenos Aires. En 2021 ilustró el libro “Las cartas secretas de Cristina” de Carlos R. Roberts, publicado por Editorial Catarsis.