top of page

Madame Butterfly

Por Cristina Santa Cruz


AUDIOGUÍA ETERNAS Madame ButterflyCristina Santa Cruz





Madame Butterfly
Jorman
Óleo sobre tela
150 x 120 cm
2021
Colección Eternas
Categoría: Retrato · Imaginación · Ópera · Literatura


En su cabello florece el tiempo.

En su pecho, mariposas que no saben si nacieron para volar… o para quedarse.


Una mariposa entró por la ventana. Era plena pandemia. El mundo parecía detenido, pero el color seguía temblando en los bordes de la realidad. Jorman escuchaba la ópera Madama Butterfly de Puccini cuando esa mariposa se posó en su mesa de trabajo. Ese fue el primer trazo del cuadro.

La obra que surgió no ilustra: evoca. No representa a Cio-Cio San, sino lo que queda cuando su historia ya no duele, sino florece. En lugar del fatalismo, hay belleza. En lugar del drama, una apoteosis floral. Esta Butterfly no se inmola: se transforma. Es un símbolo, un perfume suspendido entre lirios, orquídeas, rosas chinas, calceolarias y mariposas de todos los tonos del oro.

Su rostro —enmarcado por un océano de flores y un cabello que parece río— no clama: contempla. Hay en ella algo de despedida, pero también algo de nacimiento. Como si su alma, ya transfigurada, hubiese decidido quedarse entre los jardines de la memoria.

En su gesto hay resonancias de otras mariposas: las amarillas, etéreas, casi mágicas, que vuelan entre las páginas de Cien años de soledad. Esta obra es también un guiño al realismo mágico latinoamericano, donde lo trágico se vuelve bello, y lo invisible, destino. Donde la vida y la muerte conviven en un mismo pétalo.

Porque a veces, lo que vuela, no se va.
Y lo que se queda, no muere.


Abril 2025





Madame Butterfly en contexto


Cio-Cio San (Cio-Cio es una transcripción italiana para «mariposa» y “San” es un honorífico japonés, que aquí se podría traducir como «señora»), conocida como Madame Butterfly, es la protagonista de la ópera homónima de Giacomo Puccini (1904), inspirada en el cuento de John Luther Long y en la obra teatral de David Belasco. Ambientada en Nagasaki a fines del siglo XIX, la historia narra el trágico destino de una joven geisha que se casa con un oficial estadounidense, quien la abandona sin saber que ha tenido un hijo.

Ella espera su regreso durante años, con fe inquebrantable, hasta descubrir que él ha vuelto con otra esposa. En un acto final de desesperación y honor, se quita la vida. Desde su estreno, la figura de Butterfly ha sido símbolo de entrega, vulnerabilidad y fuerza silente.

La obra de Jorman resignifica ese ícono desde una mirada profundamente simbólica y floral. Las flores que la envuelven —lirios, orquídeas, rosas chinas, rosas comunes y calceolarias híbridas— evocan sensualidad, fragilidad, transformación, dignidad y transmutación espiritual. En esta Butterfly, lo efímero se vuelve eterno.


Abril 2025

Madame Butterfly, por Jorman · Óleo sobre tela · 150 x 120 cm · 2019 · Colección Eternas
Madame Butterfly, por Jorman · Óleo sobre tela · 150 x 120 cm · 2019 · Colección Eternas



JORMAN ETERNAS Madame Butterfly I ZINK Blog® I ©Cristina Santa Cruz. Todos los derechos reservados.
 
 
 

Comentários


bottom of page